5/20/12

El planeta no cuenta con recursos infinitos, y gastar como lo hacemos nos pone al borde de un problema inminente y delicado

A todos nos interesa el planeta y nuestro futuro, la razón es básica porque se trata del sitio donde pasaremos el resto de nuestras vidas, nos encontramos ante una ruptura en la historia de la humanidad,en donde habrá grandes cambios.

La idea oficial de progreso, la idea de crecimiento ilimitado, contradice una tesis tan simple como la de que un aumento indefinido, del tipo que sea, no puede ser sostenido por unos recursos finitos. 

A mediados de los 90, nuestros gobernantes, más allá de sus declaraciones públicas, siguen actuando como si los recursos de nuestro planeta fueran inagotables, cuando la cruda verdad es que estamos empezando a rozar su agotamiento. 

Llegó la hora de reconducir la civilización hacia nuevos procesos eficientes, cuidando los recursos que nos quedan y procurando crear nuevas fuentes eficientes que cuiden el planeta y renueven lo que tenemos.

El sentido común dicta como en otros problemas ecológicos, que se aplique el principio de precaución : no llevar a cabo ninguna actividad de la que se tenga sospechas de su impacto sobre la salud y el medio ambiente.

En un mundo en donde la energía nuclear, la intoxicación mental y la manipulación informativa, están al orden del día.

Necesidades humanas : carencia y potencialidad

Una política de desarrollo orientada hacia la satisfacción de las necesidades humanas, entendidas en el sentido amplio que aquí les hemos dado trasciende la racionalidad económica convencional porque compromete al ser humano en su totalidad. 

Las relaciones que se establecen y que pueden establecerse entre las necesidades y sus satisfactores, hacen posible construir una filosofía y una política de desarrollo auténticamente humanista.

Las necesidades revelan de la manera más apremiante el ser de las personas, ya que aquél se hace más palpable a través de éstas en su doble condición existencial : como carencia y como potencialidad. 

Comprendidas en un amplio sentido, y no limitadas a la mera subsistencia, las necesidades patentizan la tensión constante entre la carencia y la potencia tan propia de los seres humanos.

Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en el que una necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de «falta de algo». 

Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recurso. 

La necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto.

Comprender las necesidades como carencia y potencia, y comprender al ser humano en función de ellas así entendidas, previene contra toda reducción del ser humano a la categoría de existencia cerrada.

Así entendidas las necesidades como carencia y potencia, resulta impropio hablar de necesidades que se «satisfacen» o que se «colman». 

En cuanto revelan un proceso dialéctico, constituyen un movimiento incesante. 

De allí que quizás sea más apropiado hablar de vivir y realizar las necesidades, y de vivirlas y realizarlas de manera continua y renovada.

Necesidades humanas y sociedad

Si queremos definir o evaluar un medio en función de las necesidades humanas, no basta con comprender cuáles son las posibilidades que el medio pone a disposición de los grupos o de las personas para realizar sus necesidades. 

Es preciso examinar en qué medida el medio reprime, tolera o estimula que las posibilidades disponibles o dominantes sean recreadas y ensanchadas por los propios individuos o grupos que lo componen.

Satisfactores y bienes económicos

Son los satisfactores los que definen la modalidad dominante que una cultura o una sociedad imprime a las necesidades. 

Los satisfactores no son los bienes económicos disponibles sino que están referidos a todo aquello que, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de necesidades humanas. 

Pueden incluir, entre otras cosas, formas de organización, estructuras políticas, condiciones subjetivas, valores y normas, espacios, contextos, comportamientos y actitudes; todas en una tensión permanente entre consolidación y cambio.

La alimentación es un satisfactor, como también puede serlo una estructura familiar (de la necesidad de protección, por ejemplo) o un orden político (de la necesidad de participación, por ejemplo). 

Un mismo satisfactor puede realizar distintas necesidades en culturas distintas, o vivirse de manera divergente por las mismas necesidades en contextos diferentes.

El que un satisfactor pueda tener efectos distintos en diversos contextos depende no sólo del propio contexto, sino también en buena parte de los bienes que el medio genera, de cómo los genera y de cómo organiza el consumo de los mismos. 

Entendidos como objetos y artefactos que permiten incrementar o mermar la eficiencia de un satisfactor, los bienes se han convertido en elementos determinantes dentro de la civilización industrial. 

La forma como se ha organizado la producción y apropiación de bienes económicos a lo largo del capitalismo industrial ha condicionado de manera abrumadora el tipo de satisfactores dominantes.

Mientras un satisfactor es en sentido último el modo por el cual se expresa una necesidad, los bienes son en sentido estricto el medio por el cual el sujeto potencia los satisfactores para vivir sus necesidades. 

Cuando la forma de producción y consumo de bienes conduce a erigir los bienes en fines en sí mismos, entonces la presunta satisfacción de una necesidad empaña las potencialidades de vivirla en toda su amplitud. 

Queda, allí, abonado en el terreno para la confirmación de una sociedad alienada que se embarca en una carrera productivista sin sentido. 

La vida se pone, entonces, al servicio de los artefactos en vez de los artefactos al servicio de la vida. 

La pregunta por la calidad de vida queda recubierta por la obsesión de incrementar la productividad de los medios.

La construcción de una economía humanista exige, en este marco, un importante desafío teórico, a saber : entender y desentrañar la dialéctica entre necesidades, satisfactores y bienes económicos. 

Esto, a fin de pensar formas de organización económica en que los bienes potencien satisfactores para vivir las necesidades de manera coherente, sana y plena.

La situación obliga a repensar el contexto social de las necesidades humanas de una manera radicalmente distinta de como ha sido habitualmente pensado por planificadores sociales y por diseñadores de políticas de desarrollo. 

Ya no se trata de relacionar necesidades solamente con bienes y servicios que presuntamente las satisfacen, sino de relacionarlas además con prácticas sociales, formas de organización, modelos políticos y valores que repercuten sobre las formas en que se expresan las necesidades.

Para establecer una teoría crítica de la sociedad no basta especificar cuáles son los satisfactores y bienes económicos dominantes al interior de ella, sino presentarlos además como productos históricamente constituidos y, por lo tanto, susceptibles de ser modificados. 

Por consiguiente, es necesario rastrear el proceso de creación, mediación y condicionamiento entre necesidades, satisfactores y bienes económicos.

La reivindicación de lo subjetivo

Suponer una relación directa entre necesidades y bienes económicos permite la construcción de una disciplina objetiva, tal como la economía tradicional supone serlo. 

Es decir, de una disciplina mecanicista donde el supuesto central es el de que las necesidades se manifiestan a través de la demanda que, a su vez, está determinada por las preferencias individuales en relación a los bienes producidos. 

El incluir los satisfactores como parte del proceso económico implica reivindicar lo subjetivo más allá de las puras preferencias respecto de objetivos y artefactos.

Podemos comprender cómo se viven las necesidades en nosotros mismos y en nuestro medio : grupo familiar, comunitario o social, sistema económico, modelo socio-político, estrategias de vida, cultura o nación. 

Podemos tratar de entender cómo se relacionan en nuestro medio los satisfactores y bienes económicos dominantes con las formas de sentir, expresar y actuar nuestras necesidades. 

Podemos detectar cómo los satisfactores y bienes disponibles o dominantes limitan, condicionan, desvirtúan o, por el contrario, estimulan nuestras posibilidades de vivir las necesidades humanas. 

Podemos, sobre esa base, pensar las formas viables de recrear y reorganizar los satisfactores y bienes de manera que enriquezcan nuestras posibilidades de realizar las necesidades y reduzcan nuestras posibilidades de frustrarlas.

Las formas en que vivimos nuestras necesidades son, en último término, subjetivas. 

Parecería, entonces, que todo juicio universalizador podría pecar de arbitrario. 

Tal objeción bien podría surgir desde la trinchera del positivismo.

La identificación que el positivismo hace de lo subjetivo con lo particular, si bien pone de manifiesto el fracaso histórico del idealismo absoluto, constituye para las ciencias sociales una espada de Damocles. 

Cuando el objeto de estudio es la relación entre seres humanos y sociedad, la universalidad de lo subjetivo no se puede soslayar.

El carácter social de la subjetividad es uno de los ejes de la reflexión sobre el ser humano concreto. 

No existe imposibilidad de juzgar sobre lo subjetivo. 

Lo que existe, más bien, es miedo a las consecuencias que pueda tener tal discurso. 

Un caso claro lo encontramos en la teoría económica, desde los neoclásicos hasta los monetaristas, donde para no hablar de necesidades se acuña la noción de preferencias. 

Tras esta opción se revela el marcado recelo hacia lo universal-subjetivo y a las consecuencias de asumirlo, sobre todo si se trata de defender una economía de libre mercado. 

Las preferencias se definen en el ámbito subjetivo-particular, son competencia de cada persona y no amenazan, por lo tanto, los supuestos de la racionalidad del mercado. 

Hablar, en cambio, de necesidades humanas fundamentales obliga a situarse desde la partida en el plano de lo subjetivo-universal, lo cual torna estéril cualquier enfoque mecanicista.

La forma en que se expresan las necesidades a través de los satisfactores varía a lo largo de la historia, de acuerdo a las culturas, los referentes sociales, las estrategias de vida, las condiciones económicas y las relaciones con el medio ambiente. 

Estas formas de expresión tocan tanto a lo subjetivo como a lo objetivo, pero están permeadas por la situación histórica del vivir de las personas. 

De ahí que los satisfactores son lo histórico de las necesidades y los bienes económicos su materialización.

Necesidades humanas : tiempo y ritmos

Por carecer de la necesaria evidencia, no podemos afirmar a ciencia cierta que las necesidades humanas fundamentales son permanentes. 

Sin embargo, nada nos impide hablar de su carácter social-universal, en tanto necesidades cuya realización resulta deseable a cualquiera y cuya inhibición, también para cualquiera, ha de resultar indeseable. 

Al reflexionar en torno a las nueve necesidades fundamentales propuestas en nuestro sistema, el sentido común, acompañado de algún conocimiento antropológico, nos indica que seguramente las necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio y creación estuvieron presentes desde los orígenes del Homo habilis y, sin duda, desde la aparición del Homo sapiens.

Probablemente en un estadio evolutivo posterior surgió la necesidad de identidad y, mucho más tarde, la necesidad de libertad. 

Del mismo modo, es probable que en el futuro la necesidad de trascendencia, que no incluimos en nuestro sistema por no considerarla todavía tan universal, llegue a serlo tanto como las otras.

Parece legítimo, entonces, suponer que las necesidades humanas cambian con la aceleración que corresponde a la evolución de la especie humana. 

Es decir, a un ritmo sumamente lento. 

Por estar imbricadas a la evolución de la especie, son también universales. 

Tienen una trayectoria única.

Los satisfactores tienen una doble trayectoria. 

Por una parte se modifican al ritmo de la historia y, por otra, se diversifican de acuerdo a las culturas y las circunstancias, es decir, de acuerdo al ritmo de las distintas historias.

Los bienes económicos (artefactos, tecnologías) tienen una triple trayectoria. 

Se modifican a ritmos coyunturales, por una parte; y, por la otra, se diversifican de acuerdo a las culturas; y dentro de éstas, se diversifican de acuerdo a los diversos estratos sociales.

Podríamos decir, quizás, que las necesidades humanas fundamentales son atributos esenciales que se relacionan con la evolución; los satisfactores son formas de ser, tener, hacer y estar que se relacionan con estructuras; y los bienes económicos son objetos que se relacionan con coyunturas.

Los cambios evolutivos, los cambios estructurales y los cambios coyunturales ocurren con velocidades y ritmos distintos. 

La tendencia de la historia coloca al ser humano en un ámbito crecientemente arrítmico y asincrónico en el que los procesos escapan cada vez más a su control. 

Esta situación ha llegado actualmente a niveles extremos.

Es tal la velocidad de producción y diversificación de los artefactos, que las personas aumentan su dependencia y crece su alienación a tal punto que es cada vez más frecuente encontrar bienes económicos (artefactos) que ya no potencian la satisfacción de necesidad alguna, sino que se transforman en fines en sí mismos.

En algunos de los sectores marginados por la crisis, y en grupos contestatarios a los estilos de desarrollo dominantes, se generan procesos contrahegemónicos en que satisfactores y bienes económicos vuelven a subordinarse a la actualización de necesidades humanas. 

Es en esos sectores donde podemos encontrar ejemplos de comportamientos sinérgicos que, de alguna manera, aportan un germen de posible respuesta a la crisis que nos apabulla. 

No más necesidades inútiles, ni embobamientos mediáticos, lo que precisamos es pensar en la valia del ser humano, y en el valor real de nuestros recursos y como debemos aprender a quererlos y a cuidarlos, para que a futuro podamos cubrir con nuestras necesidades básicas, hay que terminar con ese espiritú depredador y con ese afán de enriquecimiento desmedido.

Se nos perdió la realidad y nos hayamos inmersos en la piscina de rico Mc Pato, nadando en un mundo superfluo y de mentiras, consumiendo sin parar, mostrando lo que creemos ser, o lo que los medios nos dicen que somos, por el valor de nuestros bienes, estamos muy despreocupados de nuestros semejantes.

Pensamos en nuestros valor por lo que podemos mostrarle a quienes nos rodean y creemos que somos más que los demás debido a esto, la realidad es que hay que bajarnos de nuestros egos y ofrecer más de nosotros mismos a nuestros semejantes, y hacer más por los demás.

Así como uno sube baja, así como se tiene, se pierde, y finalmente lo único valioso que tenemos son los amigos, la salud, la familia, nuestra inteligencia y los recursos del planeta de los que podamos disfrutar a futuro.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Apreciamos sus comentarios, sus aportes son valiosos, no dude en dejar su mensaje, muchas gracias.

Páginas